viernes, 30 de enero de 2009

SoCiEdAd SiGlO XIX


Una de las características fundamentales del siglo XIX fue la importancia que se le daba al poder político, económico y social, por lo que la conservación de estos tres elementos, constituyeron la base sobre la cual se fundo la ideología del mismo siglo. Aunado con ello, se puede observar el gran dominio que existía por parte de las familias acomodadas hacia la clase baja, la gran explotación, la desigualdad social y, por consecuencia, las innumerables luchas; tal es el caso de la querella de Independencia en nuestro país.
El Imperio de Maximiliano de Habsburgo, 1864-1867


El 11 de junio de 1864 los emperadores hacen su arribo a la ciudad de México. Fiestas, música, misas, homenajes reciben los nuevos gobernantes. Pero muy pronto se enfrentarían a la realidad.
Entre los hechos importantes destacan los problemas de Maximiliano con los conservadores, y el final de la Guerra de Secesión en Estados Unidos y su postura ante la Intervención y el Imperio, de manera que amenaza recordándoles la Doctrina Monroe.
También la victoria prusiana a costa de Austria y el hecho de que una nueva potencia en Europa está latente.
El hecho de que Napoleón III ordena el retiro de sus fuerzas, olvidando sus compromisos con el Imperio. Ante esta actitud del gobierno francés Maximiliano piensa en abdicar, pero su madre y Almonte lo obligan a permanecer en México.
Ahora Maximiliano debe de organizar a su Imperio, sin el apoyo de Francia, que empieza a retirar a sus hombres.
Carlota viaja a París y exige a Napoleón III que cumpla con los compromisos firmados en Miramar, y éste se niega a ello. Pío IX da la espalda a Carlota y ella enloquece.
Maximiliano no tiene alternativa, o regresa a Europa o recibe a su lado a los conservadores: Tomás Mejía, Miguel Miramón y Leonardo Márquez. Mientras el ejército francés abandona suelo mexicano.
El gobierno de Juárez retorna y ocupa Zacatecas. Las armas de la República derrotan a los imperialistas en Miahuatlán y la Carbonera y se dirigen a Puebla.
Maximiliano y sus conservadores se refugian en Querétaro en 1867.
Gobierno de Benito Juárez 1867-1872

El presidente Juárez había instalado su gobierno en la ciudad de México en julio de 1867. El sistema republicano se había consolidado y ahora al incipiente burguesía liberal se propone conquistar el poder. La nacionalidad representada por esta clase social.
En el aspecto económico y el financiero, el país se encuentra en la ruina y se hace necesario ordenar la administración pública y a la economía; para ello se toman, entre otras medidas, la de reducir el ejército federal a 30 000 efectivos, pero bien disciplinados.
En el aspecto político, Juárez había dirigido al país con facultades extraordinarias debido a la Guerra de Reforma, la Intervención y el Imperio, y ahora busca regularizar su situación política para lo que convoca a elecciones presidenciales y para diputados.
En cierta medida sus facultades extraordinarias habían excedido los límites del poder y con ellas podía vetar las decisiones de los otros poderes, lo que significaba que hasta ahora tenía amplias facultades con un verdadero carácter dictatorial y anticonstitucional, por lo que es criticado duramente por los mismos liberales. Este hecho es una de las causas de rebeliones en varios estados.
En resumen, Juárez había sentado un precedente, también había transgredido la legitimidad, y como todos los políticos ansiaba el poder, el dominio, y por ello lucha para conservarlo.
Por otra parte, los comuneros y los campesinos son expulsados de las tierras que habitaban desde tiempo atrás en forma de comunidades. Terratenientes y militares son los ejecutores de estas arbitrariedades. Estos despojos van a provocar rebeliones a las que el gobierno califica como movimientos clericales, y los reprime en forma sangrienta.
En 1871, Juárez finaliza su periodo de gobierno y busca su reelección. En el proceso electoral participan juaristas y porfiristas. La elección se efectúa en diciembre de 1871 y el triunfo es para Juárez, pero su victoria electoral está empañada pues se argumenta el fraude.
Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, 1872-1876

El nuevo presidente es hombre de grandes virtudes, inteligencia, cultura, fuerte personalidad, pero también tiene grandes defectos, es déspota y carece de tacto para conducir a la Nación. Su antipatía le produce dificultades durante su gestión al frente del país.
Continúa con la obra de Juárez, Incorpora las Leyes de Reforma a la constitución de 1857. Con este hecho radicaliza el Código Fundamental y por tanto, a su gobierno. En relación con la Iglesia adopta una postura intransigente y decreta la expulsión de los jesuítas con la consecuente protesta del clero.
En 1874 modifica la constitución y crea al Senado de la República, para complementar las funciones del Poder Legislativo con la Cámara de Diputados.
Con el objeto de pacificar al país, expide una ley de amnistía para todos aquellos que se encuentren en rebeldía contra el gobierno, pero al mismo tiempo recurre al uso de facultades extraordinarias para hacer frente a la oposición.
En el renglón económico, el gobierno pretende solucionar los problemas administrativos y económicos del país, aunque la agricultura está prácticamente paralizada, no hay producción en el campo, hay desempleo y los peones y los campesinos venden sus tierras para poder sobrevivir.
Sin embargo, en el ramo industrial hay algunos avances, se introduce la mecanización en la planta industrial, principalmente en la rama textil.
En las comunicaciones se logra la terminación de la línea férrea entre la ciudad de México y el puerto de Veracruz, obra iniciada durante el gobierno de Comonfort.
En el aspecto social se producen cambios en la población rural, pues con la venta de terrenos baldíos los campesinos sin tierra emigran a la ciudad. Los despojos que sufre la gente del campo y el desempleo en el área rural, causan malestar y emigración masiva. Y esta situación se acentúa durante el gobierno de Díaz.
El proletariado urbano crece debido a la Industrialización, y se organiza en uniones de obreros como el Círculo de Obreros Libres y Sociedades Mutualistas. Todo ello es muestra de madurez en el proletariado mexicano.
En el campo de la filosofía destaca el maestro Gabino Barreda, discípulo de Augusto Comte, que trae el positivismo y ejerce poderosa influencia en el país. Así quedan planteados principios como el de Orden y Progreso, ya que según esta filosofía son indispensables para el éxito en la conducción de los asuntos del Estado y el Magíster Dixit, en el terreno educativo.
La familia
La familia del siglo XIX representaba toda una institución de enseñanza moral y religiosa que, ayudada por la Iglesia, se encargaba de controlar la forma de pensar, actuar y sentir. Tuñón afirma que la "familia es una institución social y pública estrechamente vinculada con la vida económica y política" que se vivía en el México del siglo XIX. Esta afirmación no va muy lejos de la realidad, ya que no importaba la clase a la cual perteneciera la mujer en aquella época, se le tomaba como simple objeto de pertenencia, primeramente por el padre, posteriormente por el esposo o hermano.